El 17 de septiembre de 2025, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sorprendió a los mercados internacionales al recortar las tasas de interés en un cuarto de punto, ubicándolas en un rango entre 4 % y 4,25 %. Esta decisión, que se suma al anuncio de posibles recortes adicionales en lo que resta del año, ha generado un fuerte debate sobre su impacto en la economía global y, en particular, en América Latina.
Aunque el objetivo principal de la Fed es mantener el equilibrio entre la inflación y el empleo en Estados Unidos, sus movimientos repercuten directamente en los países de la región debido a la estrecha relación comercial y financiera con la mayor economía del mundo.
A continuación, InvestSouth te presenta tres claves para entender cómo afecta a América Latina la bajada de tasas de interés en EE.UU.
1. Un dólar más débil frente a las monedas latinoamericanas

Cada vez que la Fed ajusta su política monetaria, los mercados internacionales reaccionan con cambios en el valor del dólar.
Un recorte en las tasas de interés suele debilitar la moneda estadounidense porque reduce los rendimientos de los activos en dólares. Esto, a su vez, genera movimientos en las monedas de la región.
- Para algunos países, un dólar más débil puede aliviar el peso de las deudas externas denominadas en esta moneda.
- Sin embargo, también puede significar mayor volatilidad cambiaria, especialmente en economías con déficit fiscal o con dependencia de importaciones.
En este escenario, los gobiernos latinoamericanos deben estar atentos al comportamiento de sus divisas para evitar desequilibrios macroeconómicos.
2. Impulso a las exportaciones latinoamericanas

El recorte de tasas en EE.UU. busca incentivar el consumo y la inversión interna, lo que podría traducirse en un aumento de la demanda de productos importados.
Para América Latina, esto representa una oportunidad para fortalecer sus exportaciones, en especial en sectores como:
- Agricultura y alimentos (México, Brasil, Argentina).
- Manufactura y autopartes (México y Centroamérica).
- Energía y materias primas (Venezuela, Colombia, Chile y Perú).
Un mayor consumo en Estados Unidos favorece directamente a países como México, cuya economía depende en un 40 % de las exportaciones, de las cuales un 80 % tiene como destino el mercado estadounidense.
En este sentido, la decisión de la Fed puede ser una señal positiva para las economías latinoamericanas orientadas al comercio exterior, pese a las tensiones por aranceles y medidas proteccionistas impulsadas por la administración Trump.
3. Flujo de capitales hacia los mercados emergentes

Cuando las tasas en EE.UU. bajan, muchos inversionistas buscan mayores rendimientos en mercados emergentes, lo que abre la puerta a una mayor entrada de capitales en América Latina.
Este fenómeno puede generar varios beneficios:
- Mayor liquidez en los mercados financieros locales.
- Estímulo para la inversión extranjera directa.
- Confianza renovada en las economías en desarrollo.
Sin embargo, también existe un riesgo: la volatilidad de los capitales golondrina, que entran rápidamente en busca de rentabilidad, pero también pueden salir con la misma velocidad ante cualquier señal de inestabilidad política o económica.
En cualquier caso, la baja de tasas en EE.UU. suele actuar como un incentivo adicional para el crecimiento económico en la región, al menos en el corto plazo.
¿Qué significa esto para América Latina?
El recorte de tasas en Estados Unidos no solo busca reactivar su economía interna; también redefine el panorama financiero y comercial de América Latina.
- Un dólar menos fuerte puede dar respiro a deudores, pero exige prudencia en la gestión de riesgos cambiarios.
- La reactivación del consumo estadounidense abre una ventana para fortalecer exportaciones clave.
- El flujo de capitales hacia mercados emergentes representa una oportunidad de crecimiento, siempre que se gestione con visión de largo plazo.
Para los inversionistas latinoamericanos, esta coyuntura es una invitación a reevaluar portafolios, diversificar activos y anticiparse a los movimientos de los mercados internacionales. En un contexto global marcado por la incertidumbre, el análisis estratégico y la toma de decisiones oportunas serán el factor diferencial.
Contactanos si quieres saber cómo esto afectará a los inversionistas Latinoamericanos.

Comentarios recientes